LOS RIESGOS DE LA ECONOMÍA LINEAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

LOS RIESGOS DE LA ECONOMÍA LINEAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

ALC ( AMERICA LATINA Y EL CARIBE) presenta una estructura socioeconómica altamente extractiva y predominantemente agraria (basada en la biomasa). Esto puede atribuirse en 
parte a sus vastas reservas de recursos naturales, desde ricos yacimientos minerales hasta la gran disponibilidad de tierras, tierra fértil y reservas de agua. Desde una perspectiva material, el modelo económico subyacente de la región es principalmente primario y orientado a la exportación: la actividad económica se concentra en unas pocas actividades productivas y extractivas, basadas en gran medida en satisfacer la demanda mundial de unos pocos productos básicos de alto valor. Predominan, por ejemplo, actividades extractivas como la minería a gran escala, la agricultura de monocultivo y la ganadería. El carácter altamente globalizado de las actividades de ALC hace que la región sea más vulnerable a los cambios, las crisis y las ralentizaciones de la economía mundial. El análisis también indica un fuerte vínculo entre la explotación de los recursos naturales y los mercados mundiales, lo que sugiere que ALC no es actualmente solo una fuente de materias primas, sino también una fuente de capacidad biofísica y un sumidero de 
residuos. En este contexto, este informe pretende ilustrar cómo puede ponerse en práctica la economía circular para maximizar el bienestar humano preservando al mismo tiempo los ecosistemas de los que depende la sociedad. 
Las actividades extractivas de ALC, como la agricultura y la minería, han sido históricamente la columna vertebral de la economía. En la actualidad, estas actividades son motores clave de la actividad económica, las exportaciones y el empleo. Sin embargo, su escala y características también los 
convierten en motivo de preocupación ya que perturban los frágiles equilibrios socioecológicos y, en muchos casos, amplifican las crisis económicas, 
sociales y medioambientales ya existentes. La expansión agrícola y la minería son las principales causas de la deforestación en la región, lo que repercute directamente en el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la salud de los 
ecosistemas, generando a la vez conflictos sociales.  La producción de biomasa, caracterizada principalmente por la ganadería y la agricultura de monocultivo, es una de las mayores causas de impacto ambiental, provocando estrés hídrico, 
cambios en la biodiversidad relacionados con el uso de la tierra, degradación de la tierra, generación de residuos y contaminación. La biodiversidad ha 
disminuido un impactante 94% desde 1975, más que en cualquier otra región del mundo, mientras que las emisiones, la degradación de la tierra y la generación de residuos crecen a ritmos insostenibles. La rápida erosión de la resiliencia 
ecológica tiene importantes implicaciones para el bienestar de la sociedad y la estabilidad económica a largo plazo. ALC es muy vulnerable a los desastres 
relacionados con el cambio climático, que ya están teniendo efectos perturbadores en la producción agrícola, las infraestructuras y las condiciones de 
vida, entre otros. La gestión y conservación de la abundante y rica base de recursos naturales de la región será fundamental para el desarrollo sostenible y la resiliencia ecológica global.
Por: Adriana Diaz
Fuente: The Circular Gap Report
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.